Historia de Tequis
Historia de Tequisquiapan
Pueblo con encanto de provincia, se caracteriza por su tranquilidad, su cielo azul, calles adoquinadas adornadas con ventanas de fierro forjado y bugambilias en flor, angostas calles y andadores.
Fundado en 1551, fue durante casi trescientos años una población con mayoría indígena, de ahí su arquitectura sencilla y armónica, con uso de materiales locales como la cantera gris, lajas de diversas tonalidades y acabados aparentes en ladrillo. Recientemente se ha incorporado la bóveda en diversas modalidades, siendo esta ahora una característica distintiva de la población.
Cuenta con monumentos y sitios que bien vale la pena visitar, destacando:
El templo de Santa María de la Asunción, patrona de la localidad; es un hermoso ejemplo del neoclásico, con fechada rematada en cantera blanca y con torre singular, decorada con flores dispuestas en forma simétrica, posee un aspecto cordial y único.
Tequisquiapan cuenta con un decreto presidencial firmado por don Venustiano Carranza, que lo ubica como "Centro Geográfico de la República Mexicana", por eso cuenta con un monumento que rememora este hecho.
El edificio conocido como Club de Leones, que en otro tiempo fuera un templo, cuenta con su atrio bien delineado, una puerta de arcada rematada por una cruz de cantera, en donde se pueden distinguir en relieve, los signos de la crucifixión de Jesucristo, cuenta además con una capilla de origen otomí, de las llamadas capillas adoratorio, que conserva unos frescos y detalles originales.
El tempo dedicado a Santa María Magdalena, ubicado en el Barrio del mismo nombre, posee gran tradición e importancia, debido a que en su actual atrio y debajo de un viejo árbol de mezquite que aún se conserva, se celebró la prima misa, para los fieles creyentes católicos, hecho que dio pie a la fundaciónn de Tequisquiapan.
El jardín principal que lleva el nombre de Miguel Hidalgo, es una hermosa plaza rodeada de arcos de cantera, lugar propicio para caminar tranquilamente o tomar un buen café y conversar con los amigos, esperando caer la noche, después de esas maravillosas tardes soleadas, cuenta además con un hermoso kiosco central y una gran fuente de agua, que en ocasiones es preciosamente adornada con flores, marco de decoración para ceremonias religiosas, en la Parroquia principal.
TOPONIMIA
En 1656 este municipio tomo este nombre de Tequisquiapan en náhuatl compuesta por las raíces: Tequexquitl ( tequezquite = algo que cura o limpia ),Alt (agua) y Apan (lugar), que significa “lugar de agua y tequezquite”
UBICACIÓN
Tequisquiapan se encuentra al sureste del Estado de Querétaro, a dos horas del Distrito Federal por la autopista 57, a 20 minutos de San Juan del Río y a 40 de la capital Querétaro y es por decreto de Don Venustiano Carranza, que se le da el título de centro geográfico de la República.
LUGARES DE INTERÉS
PLAZA MIGUEL HIDALGO:
Explanada rodeada de arcos de cantera, con un kiosco construido a principios de siglo. En sus portales, se encuentran diversos restaurantes y cafés en los cuales puedes disfrutar de sus muy variados platillos, visitar las tiendas de artesanías o simplemente disfrutar de un tranquilo atardecer. Ubicación: entre Independencia y Morelos Zona Centro.
TEMPLO SANTA MARIA DE LA ASUNCIÓN: Hermoso templo que fue construido a lo largo de varias etapas, desde el siglo XVI. Siendo terminado en 1874, su hermosa fachada es de estilo neoclásico de columnas de cantera y una linda torre ubicada a un costado. En la parte superior se encuentra un reloj que data de 1897. Ubicación: Plaza Miguel Hidalgo. Zona Centro
CENTRO GEOGRÁFICO:
Monumento de corte moderno que conmemora el decreto que hiciera Don Venustiano Carranza en 1916 - 1917, en el que declara a Tequisquiapan como Centro Geográfico del País. Ubicación: Centenario y 5 de Mayo
CLUB DE LEONES:
Edificio que hace algún tiempo era un templo, parte de su torre y sus cruces están construidas en cantera. hoy en día es un recinto cultural donde se presentan recitales y obras de teatro siendo de gran interés tanto a turistas como a los residentes. Ubicación: Cuauhtémoc y 5 de Febrero.
PASEO EN TRANVÍA:
Tequisquiapan te ofrece un muy agradable recorrido guiado, por el centro para visitar sitios y monumentos, más importantes de es municipio, con lindas y angostas calles adoquinadas, banquetas de cantera, ventanas de fierro forjado adornadas con bugambilias en flor. Salida: Plaza Santa Cecilia.
PARQUE LA PILA:
Este hermoso parque se encuentra en lo que en otra época fuera un antiguo molino; aún se conserva la pila en la que almacenaba agua que desde 1567. Contando con áreas verdes en donde se han conservado frondosos ahuehuetes o sabinos. Ubicación: Av. Ezequiel Montes (frente al Centro Cultural).Horario: lunes a domingo de 7:00 a 19:00 hrs.
MERCADO DE ARTESANÍAS:
En este lugar exhiben y venden una gran variedad de artesanías elaboradas por personas de esta región mostrando su gran capacidad de creatividad y buen manejo de los materiales. Ubicación: Salvador Carrizal y Ezequiel Montes (frente al mercado de vara y mimbre)Horario: de 9:00 a 19:00 hrs.
PASEOS A CABALLO:
En la calle de Fray junípero Serra se encuentra una zona en la cual se pueden alquilar caballos para realizar paseos por la rivera del río y por los caminos empedrados de los alrededores para disfrutar de Tequisquiapan.
MINAS DE ÓPALOS EN “LA TRINIDAD”:
A 12 Km. de Tequisquiapan, esta ubicada la comunidad de la Trinidad que cuenta con varias minas de ópalos. Se recomienda visitar la “Carbonera” y la de “La Trinidad” por sus formaciones y el hermoso paisaje que se puede disfrutar en sus alrededores. También se pueden comprar ópalos y observar su proceso de pulido. Siendo el Estado de Querétaro es uno de los más grandes productores de ópalos en el país y en el mundo entero.
Principales Sectores
Agricultura
Las características del suelo de este municipio permiten que la agricultura sea una de las actividades más importantes después del turismo; aún cuando en la actualidad no es muy redituable por los elevados costos e insumos, tecnología obsoleta, créditos insuficientes e inadecuada comercialización. Sin embargo, la agricultura representa para el municipio el segundo renglón de potencial económico. Los cultivos que se explotan en la región son maíz, frijol, sorgo, alfalfa y chile.
En el municipio la superficie ejidal y comunal es del orden el 19 703 ha; de las cuales se destinan para superficie agrícola 11 078 ha equivalentes al 4.3 % del total de la superficie estatal; de éstas, 2 765 ha cuentan con disponibilidad de riego, 4 331 ha son de temporal y 3 981 ha son de riego/temporal.
Existen 13 ejidos y una colonia agrícola y ganadera. Los ejidos con mayor disponibilidad de riego son: Ejido de Tequisquiapan con 915 ha y la Fuente con 843 ha. La colonia agrícola y ganadera de la Laja-Urecho no dispone de riego en la superficie destinada a la agricultura, pues la totalidad está considerada de temporal.
Los principales cultivos cíclicos en las superficies con riego son: maíz, chile, sorgo y avena forrajera, mientras que los cultivos perennes más importantes que se siembran se componen básicamente de alfalfa y uva. En cuanto a los principales cultivos sembrados de la superficie de temporal destacan por su importancia el fríjol, maíz y fríjol intercalado con maíz.
Ganadería
En Tequisquiapan se ubican ganaderías donde se cría el toro de lidia. Ganaderías como Xajay, San Martín y Fernando de la Mora, que con sus encierros han dado a conocer a Tequisquiapan en el ambiente taurino por la calidad y bravura de sus toros.
Actualmente el municipio no se caracteriza por ser una zona ganadera. En 1999 según datos de SAGARPA, se tenían 11 145 bovinos; 7 572 porcinos; 2 118 ovinos; 1 953 caprino y 4 200 equinos. Sin embargo, dentro del territorio municipal se cuenta con explotaciones intensivas de ganado porcino, ovino y avicultura. En menor escala se tiene engorda de ganado bovino y la producción de miel y cera. También se ha venido intensificando la piscicultura de manera significativa en los bordos que existen en las comunidades.
Industria
La micro-industria manufacturera se desarrolla a través de los talleres artesanales y pequeñas fábricas de muebles de pino y ratán, así como cerámica y madera rústica.
Otra industria que genera recursos económicos para los habitantes, es la producción de tabique en los hornos de San Nicolás, actividad a la que se dedica el 60% del total de dicha población.
Turismo
Tequisquiapan es la segunda localidad en importancia turística en el Estado de Querétaro, gracias a su excelente clima, y ubicación en el centro del país, sus recursos naturales, su arquitectura colonial y su artesanía. “Paraíso de la Cestería”
Tequisquiapan cuenta con una infraestructura hotelera y servicios de calidad. El visitante puede adquirir productos artesanales bellamente elaborados; zambullirse en las aguas termales de sus balnearios; disfrutar de apacibles caminatas por sus calles; y realizar recorridos en tranvía turístico o visitar lugares naturales de esparcimiento.
La afluencia turística al municipio proviene principalmente de la Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán, gracias a que cuenta con vías de acceso en muy buen estado; permitiéndole al turista disfrutar de las bondades que este municipio le ofrece a todos aquellos que lo visitan.
En el mes de diciembre del 2004, fue inaugurado el Aeropuerto Intercontinental de “Navajas”, a solo 25 minutos de Tequisquiapan, sobre la carretera que comunica a Querétaro con nuestro municipio, el cual será un punto importante como vía de comunicación hacia el extranjero.
Servicios
En la Cabecera Municipal se encuentran 30 hoteles que ofertan 792 habitaciones. La actividad restaurantera se ha incrementado en los últimos años para atender la demanda turística con alimentos de la cocina nacional e internacional. Para la atención de los visitantes y turistas se cuenta con agencias de viajes, discotecas, farmacias, telégrafo, correo y todo lo necesario para que disfruten su estancia en Tequisquiapan.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La Semana Santa con la escenificación del Vía crucis en el Monte Calvario.
El día de la Santa Cruz en el barrio de San Juan, el 3 de mayo,
El día de san Isidro Labrador, el 15 de mayo en el Tejocote,
Fiesta de la Patrona del pueblo de Tequisquiapan, Santa María de laAsunción, el 15 de agosto.
Día de los Fieles Difuntos, los días 1 y 2 de noviembre,
Fiesta en honor de nuestra señora de la Concepción, en el barrio de la Magdalena, el 8 de septiembre,
Fiesta en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre,
Día de San Juan Apóstol, patrono del Barrio de San Juan, el día 27 de diciembre,
La feria Nacional del Queso y el Vino que se celebra en la cabecera Municipal durante la ultima semana de mayo y primera de junio,
La fiesta de aniversario de la fundación de Tequisquiapan en el barrio de la Magdalena, el 24 de julio.
Las tradicionales posadas mexicanas, del 16 al 24 de diciembre, por las calles y centro de la ciudad.
Artesanías
Tequisquiapan tiene una variedad de artesanías que van desde la típica del municipio como son los trabajos en vara de sauz y raíz de sabino, muebles de pino y rattán y las que se han venido introduciendo como telas bordadas, bellísima lapidaria en ópalo, madera tallada, artículos, cerámica, vidrio, y prendas de piel, y plástico, que vienen del interior de la República Mexicana y complacen a los más exigentes gustos.
Gastronomía
El pueblo de Tequisquiapan al igual que el resto de el país, cuenta con una rica y variada comida, desde un rico atole de frutas de la temporada, tamalitos, mole queretano con piezas de guajolote, pollo, enchiladas placeras de salsa de guajillo, quesadillas de huitlacoche y flor de calabaza, carnitas de puerco y barbacoa de borrego, hasta los riquísimos chicharrones de res y gorditas martajadas de maíz con chile; sin faltar el típico pulque curado de tuna o frutas de la temporada, que satisfacen a los más exigentes paladares. Del mismo modo, se consumen dulces tales como: charamuscas, pepitorias, jamoncillos, ate y burritos.